La aclamada versión en stop motion de “Pinocchio”, dirigida por el visionario mexicano Guillermo del Toro, no solo ha cautivado a quienes crecieron con el clásico cuento, sino que ha redefinido el potencial narrativo de la animación para adultos. Con su mezcla de fantasía oscura y profundidad filosófica, esta obra maestra se ha convertido en un fenómeno cultural y un fuerte contendiente en la temporada de premios.
Triunfos y reconocimientos
La película acumula logros significativos:
- Globo de Oro 2023 como Mejor Película Animada
- Nominación al Oscar 2023 en la misma categoría, compitiendo con producciones como “Turning Red” (Pixar) y “Marcel the Shell with Shoes On”
- Reconocimiento unánime por su innovación técnica y madurez temática
Al anunciarse su nominación al Oscar, Del Toro compartió en redes sociales:
“¡AGRADECIDOS y FELICES por nuestro equipo y los fabulosos artistas de tres países que hicieron posible este sueño!”, destacando el esfuerzo trasnacional detrás del proyecto.
5 secretos detrás de la magia
1.Un marathon de 940 días
Cada segundo de pantalla requirió 24 fotogramas manipulados manualmente, sumando 172,800 movimientos individuales para lograr los 72 minutos finales. Este proceso artesanal –donde 60 artistas trabajaron simultáneamente– explica por qué la producción tardó casi tres años en completarse.
2. El proyecto “imposible”
Durante 15 años, Del Toro fue rechazado por estudios tradicionales que consideraban su visión “demasiado adulta para animación”. Netflix finalmente apostó por el proyecto en 2018, demostrando cómo el streaming está revolucionando las oportunidades para cineastas audaces.
3. Stop motion como arte escénico
El director trató a los animadores como “actores con herramientas diferentes”, buscando capturar la expresividad humana en marionetas. “Quiero que el público vea un estilo de actuación único –ni live action ni animación tradicional”, explicó durante un panel en el Festival de Venecia.
4. La muerte como eje narrativo
Fiel a su estilo, Del Toro explora temas tabú: “La fugacidad de la vida nos hace valorar cada respiro. En México convivimos con la muerte; quise transmitir esa sabiduría cultural”. Este enfoque transforma a Pinocchio de un simple muñeco en un símbolo de la condición humana.
5. Legado preservado en el MoMA
El Museo de Arte Moderno de Nueva York alberga hasta el 15 de abril “Crafting Pinocchio”, una exhibición inmersiva con:
- Esculturas originales de los personajes
- Bocetos conceptuales
- Videos detrás de escena
- Tecnología interactiva que revela el proceso fotograma a fotograma
Innovación técnica con alma artesanal
A diferencia de producciones digitales, el equipo utilizó mecanismos de relojería para crear movimientos realistas. El propio Pinocchio tuvo 3,000 versiones físicas para diferentes escenas, desde microexpresiones hasta transformaciones dramáticas. “Cada ajuste de ceja tomaba horas, pero esa imperfección manual le da calidez”, comentó Georgina Hayns, diseñadora de personajes.
Un elenco de voces estelares
La versión en inglés cuenta con:
- Ewan McGregor como el Grillo Parlante (narrador)
- David Bradley (Gellert Grindelwald en Harry Potter) como Geppetto
- Tilda Swinton en un rol dual: la Hada Turquesa y la Muerte
Para Del Toro, la elección de voces fue crucial: “Buscaba actores que transmitieran fragilidad, no perfección. Que sonaran humanos en un mundo imperfecto”.
De la pantalla a la reflexión existencial
Mientras el original de 1940 celebraba la obediencia, esta versión cuestiona la autonomía: “¿Qué nos hace humanos? No es cumplir órdenes, sino elegir con compasión”, reflexiona el director. La escena donde Pinocchio interactúa con la Muerte (representada como una quimera inspirada en el arte huichol) sintetiza esta filosofía visualmente impactante.
¿Por qué verla aunque no te guste la animación?
- Bandasonora hipnótica: Compuesta por Alexandre Desplat (El Gran Hotel Budapest), mezcla mandolinas italianas con ritmos prehispánicos.
- Arte simbólico: Cada escena incluye referencias al surrealismo (Dalí), pintura renacentista (Bosch) y alebrijes mexicanos.
- Guion con capas: Funciona como fábula infantil, drama familiar y crítica sociopolítica (el villano es un oficial fascista).
El futuro del cine animado
Con su Oscar a la vista (y 97% en Rotten Tomatoes), “Pinocchio” marca un punto de inflexión: demuestra que la animación puede ser un medio para historias complejas, no solo entretenimiento infantil. “Espero que inspire a más creadores a arriesgarse”, concluye Del Toro. Mientras, su próxima apuesta –una adaptación de “Frankenstein” usando la misma técnica– ya genera expectación.
Como testamento de perseverancia artística, esta película prueba que incluso los sueños más ambiciosos pueden tallarse… fotograma a fotograma.
